El Covid-19 llegó en un momento crítico de salud a nivel mundial, especialmente en la población que padece problemas como el sobrepeso y la obesidad. La mala alimentación es un factor importante en la mortalidad de la pandemia Covid-19 ahora que sabemos que está relacionada con el sistema inmunitario. Pero, ¿cómo llegamos hasta acá? Porque en realidad, el problema de la obesidad no es nada nuevo.
La obesidad es hoy en día un problema de salud a nivel mundial, no sólo por el poco control sobre el incremento en la última década, sino también porque al ser una enfermedad parteaguas de otras crónicas, como por ejemplo, la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc. representa un alto costo a los servicios de salud -especialmente públicos-.
¿Por qué es un problema?
En octubre de 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un artículo sobre 10 datos sobre la obesidad, en donde destacó que dicha enfermedad ha alzando proporciones epidémicas a nivel mundial y, cada año -se estima- mueren alrededor de 2.8 millones de personas por causas relacionadas con la obesidad y el sobrepeso. Tan solo en 2016 más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso y 650 millones, obesidad. Pero, lo más preocupante era que, en ese mismo año, ¡41 millones de niños menores de 5 años ya padecían sobrepeso!
En definición, una pandemia se refiere a una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a una cantidad significativa de personas o grupos poblacionales. Mientras que, la palabra epidemia, significa que es una enfermedad que ataca a un gran número de personas. Es decir, la obesidad y el sobrepeso son una pandemia que se había venido postergando, en cuanto a su atención, y que hoy, recobra especial relevancia al ser un factor preponderante en la mortalidad del Covid-19.
A nivel mundial, se estima que la obesidad causa más muertes que la llamada “insuficiencia ponderal” -desnutrición-. Y la principal causa de la obesidad es la mala alimentación. De hecho, en días pasados el subsecretario de salud de México, habló sobre el tema debido al índice de mortalidad del Covid-19, mencionando que el virus ataca al país en medio de una pandemia que no se había atendido previamente: la obesidad. En ese mismo comunicado, el dr. Hugo López Gatell, habló sobre la excesiva oferta de productos industrializados con exceso de sal, azúcares y sodio. Y justo hace algunos meses se había aprobado la modificación de la Norma sobre los etiquetados más claros y específicos.
Es decir, durante años se “mimó” a la industria alimenticia permitiendo que los alimentos chatarra estuvieran al alcance de cualquier mercado y cualquier grupo de edad, sin ninguna restricción o aviso sobre sus contenidos; y justo hoy, que ese estado de salud deriva en el alto índice de mortalidad es cuando volteamos a ver lo que habíamos ignorado por años.
Es un problema… ¿y ahora?
Sí, la obesidad es una pandemia de la cual hasta hace poco no se había puesto especial atención, hasta que encontraron un virus que encuentra oportunidad en un sistema inmunológico debilitado por el exceso de grasa en el cuerpo.
Y si bien existen muchos artículos tanto de la OMS, como en investigaciones en donde ya se mencionaba que la obesidad es la actual pandemia, poco se daba a conocer a la opinión pública sobre los estragos que podía resultar.
Si bien, saberlo no nos exime de padecerlo, sí podemos tener un parteaguas para la acción, por ejemplo: mayor atención al sector salud, generar nuevas y mejores políticas públicas respecto a la enfermedad y, sobre todo, acciones respecto a la industria alimenticia.
Equipo de investigación y editorial iNat México.
Referencias:
- Ceballos et al. (2018) Obesidad. Pandemia del siglo XXI. Revista de sanidad militar 72(5).
- Córdova, J. (2016) La obesidad: la verdadera pandemia del siglo XXI. Cirugía y cirujanos. Elsevier 84(5).
- Organización Mundial de la Salud (2017) 10 datos sobre la obesidad.
Comments are closed.